El arte y la poesía inicial de Mercedes Bautista

Artista (arte y poesía): Mercedes Bautista

Imágenes: Mercedes Bautista

Textos: poesía (Mercedes Bautista) y presentación (Manuel Monroy Correa)

El hilo contado

por Mercedes Bautista

He escrito poesía en paralelo a mi producción como artista visual. Me siento cómoda en estos lugares liminales y liminares, en las fronteras entre las clasificaciones artísticas, en los umbrales de vida, transicionales y migratorios. Yo misma soy migrante, artista nómada. Investigo el bordado como escritura, registro de cosmovisiones propias de las culturas a las que se pertenece. También los arquetipos de imagen colectiva y el borrado intencional de referentes femeninos para perpetuar la hegemonía cultural androcéntrica y eurocentrista. El arte textil ha sido infravalorado en el mundo de las artes plásticas por ser un territorio explorado, en su mayoría, por mujeres. Por ello, experimento con textiles, como una forma de reivindicación y revalorización. Busco resignificar el bordado, el tejido, la cultura que los antropólogos han llamado «blanda». Por medio de mis procesos creativos planteo cuestiones sobre territorio, expropiación del cuerpo femenino y cómo somos pertenecientes al cuerpo de la madre tierra. Reflexiono, por medio de mi obra, sobre el lenguaje enfermo que construye nuestro pensamiento; investigo en las genealogías y en las metáforas visuales que resignifican paradigmas limitantes.

El arte y la poesía inicial de Mercedes Bautista

por Manuel Monroy Correa

El arte de Mercedes Bautista surge de grutas inaugurales; de potencias efervescentes, como una realidad creativa que se ancla en una materialidad que ilumina la memoria de lo posible. Comúnmente atribuido lo femenino, el bordado, el huipil, el arte manual, sale del quicio desde el cual gira en su aspecto común y esperado. El oficio mismo donde lo femenino parece volverse anónimo, en el arte de Mercedes se vuelve pre-liminar, in-augural. Es por eso que responde desde la enunciación poética del mito en su forma crítica.

Si se entiende el símbolo como una convención venida ley, al seno de su mandato está lo arbitrario o la cadena de sucesos configurantes de «sentido». Ley concatenada entre otras posibilidades olvidadas o destruidas. En su hegemonía, tal «sentido» proporciona una verdad validada en lo que se percibe porque, precisamente, se dicta como entrada al orden del mundo, por convención institucional, racional, histórica. Tal es el mito de los poderosos. Tal es el patriarcado. Un mito cuya fisura inicial es la mujer.

El arte de Mercedes precede el augurio de lo femenino como mito contestatario al mito patriarcal sin la violencia de una ejecución forzosa o una interpretación total. Entonces permite el asomo a una realidad de la que muchas mujeres desde la academia, el arte, la vida diaria, participan hoy.

En Mercedes, el arte tiene la singularidad de trastocar lo habitual en lo atribuido a lo femenino, desde los oficios que distinguen el tiempo de trabajo o de ocio, en el cual las mujeres deben mantenerse ocupadas. El bordado es uno de ellos y en su categoría artesanal, se oblitera y por lo mismo, se institucionaliza. Pero anterior a toda tachadura, el surgimiento del bordado es diversidad de la vulva como entidad viva donde placer y autonomía florecen. ¿Qué aspectos de la vulva, más que «por qué la vulva»? Hoy por hoy, la respuesta al «por qué» puede parecer ociosa por la suposición de su evidencia desde el feminismo. Entre el bordado y una feminidad fuera del quicio de lo esperado, se opera la criticidad. Piezas como Callada te ves más bonita o Descolonízate, también implican bordar desde lo inesperado.

Me atrevo a decir que el arte de Mercedes es otra cosa que simbólico: no oculta o re-vela. Permite asistir a la diversidad de lo que debía, precisamente, sugerirse –y, perdón por la redundancia: no mostrarse–: la vulva, el trabajo manual de mujeres indígenas, la duración invisible del bordado, atravesada por el silencio de las memorias y la reflexión o por la conversación y la convivencia. ¿Qué es un huipil con un bordado terminado pero sin final cuya frase se ofrece como hilos de Ariadna a sus expectadores? La utilidad de una prenda de vestir implica la posibilidad de ser habitada por los cuerpos de las mujeres. Es, en su función instrumental, para mujeres. Sin embargo, aunque cualquier cuerpo de mujer puede habitar un huipil así, la prenda está vacía de cuerpo y devuelve al discurso de dominio su propio instrumento abstracto de poder: la palabra. Pero esta vez, de forma especular dese su propia configuración bordada, con hilos que interpelan a su propia deconstrucción.

Lo que parece imborrable aun más que páginas y páginas impresas en papel, es la toma de la palabra cuya apropiación hegemónica parecía ser solo masculina. Madre nuestra en punto de cruz o Bordar alma muestran la escritura que abre la relación con formas tradicionales de lo orgánico (plantas, flores) y un patrón artesanal que alberga lo que ya no es situación estatuaria, sino escenario.

El simbolismo no es una prerrogativa de la forma artística ni supone un requisito de enunciación para lo mítico. En una pieza de tanta afectividad como Altar de las semillas vulva lo simbólico se ha quebrado y lo que hay es paradoja, lo que no quiere decir imposibilidad, sino transporte efímero de los restos del símbolo en algo que les precede en el juego de los orígenes. No pasa desapercibida y lo que hay que hacer es asistir a su lectura, a su textura (condición de tejido, de hilandería: de tiempo en el que va el cuerpo mismo).

Calladita te ves más bonita

(2017-2018, Huipil de Guerrero, intervenido con bordado y ocho tondos bordados de diosas semillas-vulva. Cortesía de la artista)

Madre nuestra

(Patrones y texto bordados en punto de cruz. Cortesía de la artista. 2020-2021.)

Visionar

Mito de la vagina dentada

(Tela intervenida con texto bordado y ocho tondos bordados con figuras de vulvas 2023)

Mito

Descolonízate

(Huipil intervenido con bordado. Cortesía de la artista, 2016)

Semillas de pechos-cuenco

(piezas del Altar de las semillas-vulva. Proyecto Risa mágica, semilla creadora. Porcelana. 2015. Cortesía de la artista.)

Estandarte Semilla Sagrada

(Bordado a punto de cruz del poema de mi autoría «semilla sagrada», 2016-2017)

El gozo de mi cuerpo

(Huipil de Quintana Roo para boda, intervenido con bordado. Bordado realizado a partir de un dibujo de Hildegarda von Bingen, siglo XII, 2016).

Mercedes Bautista

Artista visual y poeta, estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Directora y fundadora del espacio creativo el corazón de la tribu, es profesora de arte, arteterapeuta y promotora cultural. Recibe la beca-residencia para artistas visuales con trayectoria de la SRE para desarrollar su proyecto «Mujer árbol» en México, UNAM, extensión Taxco de Alarcón. Se le otorgan las becas PECDA, del estado de Quintana Roo (2012-2016) con fondos FONCA, por tres veces consecutivas para desarrollar la trilogía de instalación: Bordar Alma, Donde habita el corazón del cielo y risa mágica, semilla creadora. Ha recibido premios internacionales: Fundación Casa del Rey, Alcalá de Henares, España y su obra está en colecciones particulares y públicas como el Museo de Poesía Experimental en Badajoz. Sus poemas están recopilados en antologías de Quintana Roo: Voces. Panorama poético de escritoras Quintanarroenses y Q36. Antología poética Quintanarroense 2024

Sus últimas exposiciones colectivas fueron en el Palacio de Bellas Artes CDMX, con el colectivo internacional COMUARTE: «feminizando la gestión política y cultural» y con el colectivo de Mujeres Creadoras Tejiendo Redes en el Instituto de Cultura Helénico: CDMX, y con Mujeres Mirando Mujeres: «las resilientes, memorias imborrables».

Su última exposición individual fue en la galería flynndog, Vermont, EEUU con el título «De La alegría y otros actos de resistencia» Actualmente está exponiendo en el Museo de la isla de Cozumel «El cuerpo de lo poético» Retrospectiva 2013_2023.

http://www.mercedesbautista.com

Manuel Monroy Correa

Escritor y traductor mexicano, Ha publicado los libros Auspicio (Abismos, 2017), El [llanto del] crepúsculo (Hebel, 2017), Principia Chaotica (Beyond Dimensions, 2023), Llamada/Clamor al/de Olvido (Beyond Dimensions, 2023), Yagubal Alebrije (Pearson, 2015 y Beyond Dimensions, 2023) e Incalculable abismo (Beyond Dimensions, 2023). Es traductor de The Weary Blues de Langston Hughes y de El gueto y otros poemas de Lola Ridge, publicadas por Editorial La Confianza en su sello literario Beyond Dimensions en ediciones bilingües. Tiene un doctorado en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana.

https://2.anartist.org/artista/manumonroy

Deja un comentario